En atención a la actual expansión de la lengua española en Italia y a partir de experiencias de investigación previas vinculadas al grupo LICEI (coordinado por Félix San Vicente, https://dit.unibo.it/it/ricerca/gruppi-di-ricerca/linguistica-contrastiva-espanol-e-italiano-licei), de carácter diacrónico y sincrónico, se propone un proyecto de investigación con un enfoque historiográfico y sociolingüístico, orientado a delinear un panorama histórico del impacto social del español en Italia en los ámbitos de la didáctica, la traducción, la interpretación, el doblaje, la subtitulación, la audiodescripción y la lengua de señas.
El proyecto pretende desarrollarse y consolidarse a través de la red asociativa nacional e internacional ya establecida en investigaciones anteriores (SHIFT https://site.unibo.it/shiftinorality/en, LITIAS https://www.litias.it/wp/, LETI), con el propósito de establecer un modelo descriptivo de la historia social del español en Italia.
Delinear un marco de estudios sobre el poder y la enseñanza del español a italófonos, fundamentado en relaciones históricas, sociales, políticas, institucionales y comerciales.
Evidenciar el papel desempeñado por actores como instituciones, editoriales, docentes y estudiantes.
Integrar el estudio del español para italófonos en el contexto general de la hispanofonía, con sus respectivos referentes institucionales, culturales y lingüísticos.
Incluir en la reflexión metalingüística el papel de las instituciones en los procesos de normalización y normativización de las lenguas primeras y segundas.
Incorporar a la reflexión metalingüística de los italófonos el análisis del papel de las instituciones y de sus instrumentos de normalización y normativización lingüística.
Evaluar la contribución del hispanismo a la presencia del español en Italia desde una perspectiva global de sus diversas áreas de investigación.
Analizar la imagen del español en Italia a través de la prensa, los materiales didácticos y su promoción cultural.
Examinar las características sociales, culturales y lingüísticas del estudiantado hispanófono.
Contribuir a la valoración de la actitud del estudiante ante dos tradiciones culturales y lingüísticas distintas: la española y la italiana.
Identificación de los sectores cubiertos y no cubiertos en el estado actual de la cuestión.
Establecimiento de contactos y colaboración con especialistas en la temática.
Presentación y difusión del proyecto a través de seminarios y jornadas de estudio.
Implementación de una página web específica del proyecto.
Presentación de los resultados parciales en seminarios y congresos nacionales e internacionales.
Organización de un Congreso de Clausura para la exposición de los resultados principales.
Publicación de los resultados en formato de libro y/o en revistas especializadas.
Difusión amplia de los resultados entre instituciones académicas, culturales y educativas.